Spanish A1 paper 1 SL markscheme 2004 Ma...
Spanish_A1_paper_1_SL_markscheme_2004_May.pdf-MARKING NOTES REMARQUES POUR LA NOTATION
Showing 4 out of 8
Spanish A1 paper 1 SL markscheme 2004 May.pdf-MARK...
Spanish_A1_paper_1_SL_markscheme_2004_May.pdf-MARKING NOTES REMARQUES POUR LA NOTATION
Spanish A1 paper 1 SL markscheme 20...
Spanish_A1_paper_1_SL_markscheme_2004_May.pdf-MARKING NOTES REMARQUES POUR LA NOTATION
Page 4
Nivel 5:
Relaciona las afirmaciones, las negaciones e inquietudes de la voz poética con la
ideología patriarcal que ha dominado durante siglos el pensamiento occidental, sobre
todo en relación a las ciencias, la filosofía y la literatura.
Alude a los cuentos de hadas
tradicionales, y en particular al de la Bella Durmiente, como uno de los modelos
impuestos por la ideología patriarcal para silenciar y domeñar a las mujeres.
Criterio C:
Nivel 1:
Menciona algunas imágenes sin relacionarlas con algunos de los temas principales.
Nivel 2:
Menciona el verso libre y distingue dos partes en la estructura interna del poema:
parte 1 (versos 1 a 9)
y
parte 2 (versos 10 a 15)
.
Analiza algunos recursos: el puente,
la Bella Durmiente, los verbos y sus tiempos en futuro negativo, etc.
Nivel 3:
Distingue y analiza la estructura interna del poema en tres partes:
parte 1 (versos 1 a 9)
,
parte 2 (versos 10 a 12)
y
parte 3 (12-15)
.
Analiza algunos recursos morfosintácticos,
en particular la relación “yo-ellas”.
Analiza algunos recursos semánticos relacionados
con los temas principales: el cambio y el puente, el pasado y el presente, la negación y la
rebeldía de la voz poética.
Nivel 4:
Analiza, además de lo mencionado en el
nivel 3
, algunas intertextualidades y alude a
otros subtextos como los cuentos de hadas; también apunta la reescritura del texto actual
y su significado.
Analiza el significado del título del poema y menciona la cosmovisión o ideología
feministas presentes en el poema.
Nivel 5:
Analiza, además, los dos últimos versos en relación con el título del poema y la
dedicatoria.
Apunta las connotaciones de la dedicatoria y del título del poema.
Criterio D:
Es muy probable que los alumnos presenten diferentes métodos con que afrontar el comentario de
textos.
Ello es lógico y hasta conveniente, dada la multiplicidad de elementos que confluyen en la
creación literaria, la muy diversa naturaleza de los textos que hayan leído durante los dos cursos del
BI y el distinto grado de profundización que le hayan exigido al estudiante según su respectivo
contexto cultural y escolar.
En muchas ocasiones, los cambios metodológicos se habrán limitado a
la simple modificación terminológica, a la alteración del orden seguido en el proceso o a la mayor o
menor insistencia en un determinado aspecto del comentario, que, en cualquier caso, deberá abarcar
siempre: (a) el contenido temático y conceptual del texto, (b) la forma en que ha sido expresado tal
contenido y (c) las coordenadas contextuales en las que se inscribe la composición.
En beneficio de
un desarrollo coherente, conviene -aunque no es imprescindible- que en el comentario haya los
siguientes apartados:
– 4 –
M04/104/S(1)M


Ace your assessments! Get Better Grades
Browse thousands of Study Materials & Solutions from your Favorite Schools
International Baccalaurea...
International_Baccalaureate
School:
Spanish_A1_SL
Course:
Great resource for chem class. Had all the past labs and assignments
Leland P.
Santa Clara University
Introducing Study Plan
Using AI Tools to Help you understand and remember your course concepts better and faster than any other resource.
Find the best videos to learn every concept in that course from Youtube and Tiktok without searching.
Save All Relavent Videos & Materials and access anytime and anywhere
Prepare Smart and Guarantee better grades

Students also viewed documents